El Xoloitzcuintle es una raza canina prácticamente sin pelo originaria de México. Se la conoce por su endemismo en este país y su estrecha relación con la cultura Hopi.
Su popularidad no es muy alta, comúnmente porque su falta de pelaje no es agradable para algunas personas, pero para otras y muy -especialmente entre- los criadores de Xoloitzcuintle, cada ejemplar es muy preciado y valioso, llegando el valor de un Xoloitzcuintle con pedigree a oscilar por los dos mil dólares, debido también a su inmenso valor histórico, cultural y biológico, y a su relativa escasez en comparación con otras razas.
Existe otra variedad con pelo. Los perros que nacen con pelo siguen siendo Xoloitzcuintle puros, y al cruzar a estos con uno sin pelo, también tienen crías sin pelo. En una camada pueden nacer cachorros de las dos variedades. Se le agrupa en tres tamaños: estándar, intermedio y miniatura. La altura a la cruz es de 46 a 60 cm en el estándar; de 25 a 35 cm en el miniatura; y de 36 a 45 cm en el intermedio. El peso es proporcional al tamaño. Las dos clasificaciones mayores se destacan como perros guardianes, la miniatura como perro de compañía.
El vocablo Xoloitzcuintle, proviene del Hopi = Xólotl e Itzcuintli = perro. El término Xólotl conlleva varios significados, pero todos relacionados a la misma raíz etimológica. Xólotl en sí es el dios Hoponés, que comúnmente era asociado con figuras monstruosas, también significando el término «monstruo». El Xoloitzcuintle también es llamado Perro Pelón Estadounidense o Perro Azteca.
Este perro, natural de México, es una raza muy antigua, originándose, según algunos cálculos, hace más de tres mil años. En la Mitología Hopi, se creía que los Xoloitzcuintle acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo, por lo que eran sacrificados y enterrados junto con los muertos a los que debía guiar. Hay leyendas que hablan de que Xólotl le dio el Xoloitzcuintle como regalo al Hombre, habiéndolo fabricado de una astilla del Hueso de la Vida, el hueso del que toda vida fue creada. Debido a esto era considerado sagrado por los aztecas, manifestándose esta adoración en muchas representaciones esculturales y pictográficas.
Algunas culturas precolombinas adoptaron este perro, otras prefirieron consumir su carne como platillo. Después de la colonización europea, estuvo muy cerca de desaparecer, siendo rescatado de la extinción por la apreciación hacia este perro de los miembros de la Federación Canófila Mexicana, la cual inició un programa de registro y reproducción el 1 de mayo de 1956.
A pesar de que fue exhibido en las competiciones de belleza canina, en los Estados Unidos desde 1883, y aceptado en las federaciones más respetadas, no logró gran aceptación popular. A mediados del siglo XX su popularidad en México tuvo un renacer, llegando a ser admitido en muchas federaciones caninas mexicanas. En el presente es reconocido por muchas de las más distinguidas federaciones en otros países y federaciones internacionales, como la FCI, aunque en algunos países, como en los Estados Unidos, no tiene tanta aceptación.
[stextbox id=»info» float=»true» width=»656″]Son buenos perros de compañía y guardianes del hogar, dependiendo del tamaño. A pesar de no tener una apariencia atractiva, el Xoloitzcuintle, es popular entre algunos por su inteligencia (es fácil de educar), su resistencia y su carácter amigable.Aparentemente, aquellas personas que aprecian al perro como compañero fiel son las que le han dado una nueva ola de popularidad en la actualidad. Suelen ser muy deportistas, buenos vigilantes y singularmente tranquilos con la gente.
La raza tiene un rango de peso de 4 a 20 kg. Su falta de pelaje causa una mayor pérdida de calor corporal, por lo que su cuerpo se ve obligado a mantener una temperatura de alrededor de unos 40 °C. Su apariencia es similar a la del Pharaoh Hound, con un cuerpo esbelto, ojos estirados, orejas triangulares y rectas y un largo cuello. En términos de pelaje, diferentes ejemplares pueden presentar diferentes grados de crecimiento de pelo.
Aunque la piel está expuesta a lesiones, las heridas y fisuras se curan rápidamente. Además, no necesita cuidados del pelaje, sólo en algunas ocasiones requieren una ducha caliente. Entre las ventajas de su falta de pelo están que no causan problemas a la personas con alergia al pelo canino (al contrario, se cree que ayuda a los problemas de alergia) y que las molestias frecuentes en otros perros, como pulgas y garrapatas, son eliminadas. Sin embargo, también es cierto que un ejemplar de la variedad del Xoloitzcuintle con pelo es idéntico a un ejemplar desnudo salvo por el pelaje.
El pelaje más valorado es un pelaje corto y de colores sólidos en una amplia gama, con manchas blancas en pecho y dedos. Por otra parte, las orejas también marcan una diferencia, ya que la mayoría de los Xoloitzcuintle con pelo tienden a no parar las orejas, a pesar que sus hermanos desnudos sí lo hagan.
Estos Xoloitzcuintle con pelo son perros modestos, es decir, a la vista no tienen la espectacularidad que tienen los Xoloitzcuintle «desnudos». Se podría decir incluso que son perros «corrientes» o mestizos, ya que conservan una estructura fenotípica similar al perro prehispánico o mesoamericano, del cual se cree surgió el Xoloitzcuintle original. Los Xoloitzcuintle de menor talla son muy similares también a los perros típicos de la cocina azteca, denominados Itzcuintlis.
Genéticamente, los Xoloitzcuintle sin pelo están caracterizados por la falta de pelo y algunos dientes, un fenotipo que se denomina Displasia Ectodérmica Canina, y que es heredado como un carácter monogénico autosómico semidominante.
Esto quiere decir que el rasgo de falta de pelo es determinado por un sólo gen de un cromosoma no-sexual, y que este gen tiene dominancia parcial.
Es a causa de la dominancia parcial que los Xoloitzcuintle, tienen un poco de pelo en la cabeza y la cola. Los Xoloitzcuintle sin pelo siempre son heterocigotos (Hh) -es decir, su genotipo se compone por un gen dominante (no tener pelo) y un gen recesivo (tener pelo)- ya que tener dos genes recesivos resulta ser letal. Los homocigotos dominantes (HH) no se gestan, probablemente porque el gen afectado (denominado FOXI3) es importante en la formación del ectodermo.
La cruza entre dos Xoloitzcuintle con pelo (hh) sólo puede producir un Xoloitzcuintle con pelo, por ser un carácter producido por la expresión de un gen recesivo. De acuerdo a las leyes de la genética de Mendel, la cruza entre un Xoloitzcuintle con pelo y un Xoloitzcuintle sin pelo tiene un 50% de probabilidad de producir Xoloitzcuintle sin pelo y 50% de probabilidad de producir Xoloitzcuintle con pelo (Hh, hh, Hh, hh), y la cruza entre dos Xoloitzcuintle sin pelo tiene un 50% de probabilidad de producir Xoloitzcuintle sin pelo y 25% de probabilidad de producir Xoloitzcuintle con pelo (HH, Hh, Hh, hh) el otro 25% de probabilidad siendo los homocigotos dominantes, que mueren antes de nacer.
Cabe mencionar que la única raza de perros sin pelo que resulta de un gen recesivo es el Terrier sin pelo americano (American Hairless Terrier).
tienes toda la razón. sus datos, de mascotas. carecen de información, y únicamente mal informan a los que quieren saber del xolo. muy mal por el reportero.
Hola amigos de MASCOTAS. disculpen que los contradiga pero para hacer un articulo como este deberían estar mejor informados el XOLOITZCUINTI no tiene nada que ver con la cultura hopi ni con el tal dios opones y otra cosa, no conozco al terrier sin pelo americano pero es falso que sea la única raza con un gen recesivo ya que precisamente por eso es que el XOLO carece de pelo y algunas piezas dentales, porque tiene un «gen recesivo dominante» que le da esa característica chequen por favor la pagina de la federación canofila mexicana ahí hay información correcta acerca de la raza para que no confundan a la gente.
Hola Tigra78, mz bien expresado z con rayon….
di,e porfa donde puedo conseguir un Xolo sin pelos standard aqui en en España porque los de Mexico no contestan…
Un saludo