Rottweiler
Alemania FCI 147

Rottweiler

El Rottweiler es un perro tranquilo, dócil y fiel con la familia.

HistoriaCaracterísticas físicasCarácter y aptitudesImágenesVideos
Historia

El Rottweiler es una de las razas caninas de origen alemán que está reconocida por la Federación Cinológica Internacional (FCI). El Rottweiler es un perro de tipo molosoide.

El remoto origen del Rottweiler es comunal de todos los perros Molosoides, y su ancestro es el Mastín Tibetano.
En Alemania, desde tiempos inmemoriales, se conocían perros de tipo Molosoides que tenían denominaciones distintas según la zona a la que pertenecía.

El nombre del Rottweiler nace de la ciudad alemana llamada Rottweil, en la que existía un antiguo perro de los carniceros que estaba muy difundido, en una animal capaz de hacer de guardián, de defender a su dueño, así como también de desarrollar otros roles como por ejemplo el de arrastre de ganado.

Desde la Edad Media, entonces, el Rottweiler conserva su nombre.

El pasado del Rottweiler deja entrever su relación con los perros de montaña tanto por su físico como por el rol que desempeñaba.
La cuestión es que en el curso de varias décadas, estos perros han demostrado que gozaban de un equilibrio mental extraordinario que les permitía acoplarse a la vida cotidiana de las personas, dada su inteligencia, su resistencia y su característica sensación de unidad, de grupo.

Esas características, lo convirtieron en un ayudante indispensable tanto para ganaderos como para carniceros.

Al igual que ha pasado con otra caninas, el progreso ha tenido consecuencias negativas. En el siglo XIX el ganado era la mayor fuente de riqueza de la zona, pero con el tiempo el progreso marcó sus pasos.

Con la llegada de los ferrocarriles y otros medios de transporte para el ganado, el Rottweiler perdió su razón de ser en el entorno. Pero sus características han hecho imposible que esta raza desaparecida.

En el siglo XX probaron la utilidad de perros Rottweiler al servicio de la policía y los resultados fueron fantásticos y en el año 1910 el Rottweiler era reconocido como perro oficial de la policía y ejército.

Es bueno recordar que sobre el origen de este bonito carro, hay diferentes puntos de vista, uno de ellos defiende que el Rottweiler tiene sus antepasados directos en las antiguas legiones romanas. Aunque es cierto que en día, la versión más defendida es que desciende del Mastín Tibetano como todos Molosoides.

Características físicas

La hembra pesa en torno a 40 kg y mide entre 56 y 63 cm hasta la cruz, considerándose óptima una altura entre 60 y 61 centímetros. El macho pesa en torno a 50 kilogramos y mide entre 61 y 68 cm, siendo deseable dentro del estándar que mida entre 65 y 66 cm, capaz de generar una fuerza en su mordida de alrededor de 150 Kg-F en el radio de su boca.

La longitud del tronco según el estándar de la Federación Cinológica Internacional no debería superar a la altura en más de un 15%. Esta se mide desde el esternón hasta la protuberancia isquiática.

La morfología de la cabeza es determinante en la evaluación de un ejemplar. Según el estándar alemán, la longitud del cráneo medida desde la punta del occipital hasta la esquina interior del ojo ha de ser de 8,5 a 13 cm en las hembras y de 9,5 a 15 cm en los machos. Además, la proporción entre el cráneo y el hocico ha de ser de 6 a 4 ó, dicho de otra manera, el 60% de la longitud total de la cabeza debe estar ocupada por el cráneo, dejando el 40% restante para el hocico.

No obstante, el estándar de la Federación Cinológica Internacional de abril de 2000 evita entrar en cifras, definiendo el cráneo como «de longitud media, ancho entre las orejas. Vista de lado, la línea frontal moderadamente arqueada.

El hueso occipital bien desarrollado, sin exageraciones. Stop bien definido.», continúa dicho estándar sobre la región facial «nariz bien desarrollada. Más ancha que redonda con fosas nasales relativamente grandes. Trufa siempre negra».

El hocico «en relación con el cráneo no debería parecer ni corto, ni alargado. Puente nasal recto, ancho en la base, moderadamente afilado.»

Siguiendo con el estándar de la FCI los labios del Rottweiler deben ser «negros, fuertemente adheridos, cubriendo la esquina de la boca, la encía lo más oscura posible.», sobre las mandíbulas «superior e inferior deben ser fuertes y amplias», sobre la dentadura «fuerte, completa (42 piezas), con cierre en tijera -los incisivos superiores cierran cubriendo los inferiores-«. Para las mejillas exige un arco cigomático desarrollado.

Los ojos han de ser «de tamaño medio, con forma de almendra, de color castaño oscuro, cerrando los párpados completamente unidos», y las orejas «de tamaño medio, caídas, triangulares, muy separadas y de inserción alta. Con las orejas elevadas y adelantadas, el cráneo debe parecer más ancho.»

El cuello ha de ser «fuerte, de longitud moderada, bien musculado, ligeramente arqueado, limpio, libre de papada y sin piel colgante en la garganta».

Siguiendo el anterior estándar a menudo se les corta la cola cuando son cachorros, dejando tan sólo una o dos vértebras, si bien el estándar de la ADRK y de la FCI prohíbe la amputación de la cola desde 2000, excluyendo el concurso de ejemplares sin cola en exposiciones. Sin embargo, es necesario aclarar que países como Canadá y EE.UU. siguen teniendo en su estándar la amputación de la cola.

Dentro de esta raza podemos encontrar dos líneas de crianza, la europea, considerada la original y la americana. La línea americana se caracteriza por ejemplares de mayor altura y cuerpos más estilizados, por el contrario, los perros de línea europea presentan un cuerpo más compacto y robusto con una menor altura.

Rottweiler: Estándar FCI

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 06/04/2000.

CABEZA

REGIÓN CRANEAL:

  • Cráneo: De longitud mediana, ancho entre las orejas. Vista de lado, la frente es moderadamente abultada; la protuberancia occipital está bien desarrollada, sin ser demasiado notoria.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Muy evidente.

REGIÓN FACIAL:

  • Trufa: Bien desarrollada, más bien ancha que redonda, con ventanas relativamente grandes, de color negro sólido.
  • Hocico: En relación al área del cráneo no debe dar una impresión acortada o alargada. Caña nasal recta, de inserción ancha, disminuye moderadamente de anchura de atrás hacia adelante.
  • Labios: Negros, bien pegados. El ángulo de los labios bien cerrado; encías de preferencia oscuras.
  • Mandíbulas / Dientes: Tanto la mandíbula superior como la inferior son bien fuertes y anchas. Dentadura sana, fuerte y completa (42 piezas). Los incisivos superiores caen sobre los inferiores en forma de tijera.
  • Mejillas: Arcos cigomáticos bien notorios.
  • Ojos: De tamaño mediano, de forma almendrada, de color pardo oscuro; con párpados bien adherentes.
  • Orejas: De tamaño mediano, colgantes, triangulares, muy separadas y de implantación alta. Con las orejas bien pegadas y colocadas hacia adelante, el área del cráneo da la impresión de ser más ancha.

CUELLO: Fuerte, moderadamente largo, bien musculado, ligeramente arqueado en el margen superior; escueto, sin papada ni piel suelta.

CUERPO

  • Espalda: Recta, fuerte y tiesa.
  • Lomo: La región lumbar es corta, fuerte y profunda.
  • Grupa: Amplia, de longitud mediana, ligeramente redondeada, sin ser recta, ni con mucha caída.
  • Pecho: Espacioso, amplio y profundo (aprox. 50% de la altura de la cruz), con un antepecho bien desarrollado y costillar abultado.
  • Abdomen: Flancos no recogidos.

COLA: En forma natural, horizontal en prolongación de la línea superior; en reposo puede también colgar.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:

  • En conjunto: Vistos de frente son rectos y no muy juntos. Los antebrazos, vistos de lado, son rectos. La inclinación de la escápula en relación a la horizontal es de 45°.
  • Hombros: Bien colocados.
  • Brazos: Bien pegados al tronco.
  • Antebrazos: Poderosamente desarrollados y musculados.
  • Metacarpos: Ligeramente elásticos, fuertes, ligeramente oblicuos.
  • Pies delanteros: Redondos; dedos bien cerrados y abultados. Almohadillas duras; uñas cortas, negras y fuertes.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • En conjunto: Vistos de detrás son rectos, paralelos y no muy juntos. En posición natural se forman ángulos obtusos entre el muslo y el hueso ilíaco, entre el muslo y la pierna (rodilla), y entre la pierna y el metatarso (corvejón).
  • Muslo: Moderadamente largo, ancho y fuertemente musculado.
  • Pierna: Larga, fuerte, con mucha musculatura, tendinosa.
  • Corvejón: Poderoso; bien angulado, no empinado.
  • Pies traseros: Un poco más largos que los delanteros; dedos igualmente cerrados, abultados y fuertes.

MOVIMIENTO: El Rottweiler es un trotador, permaneciendo su espalda firme y con poco movimiento. El desarrollo del movimiento es armonioso, seguro, con fuerza y libre, con pasos amplios.

PIEL: Piel de la cabeza bien apretada en toda el área; forma pequeñas arrugas en la frente cuando el perro está en atención.
PELAJE

PELO: Compuesto de capa externa y lanilla interna. El pelo de la capa externo es medio largo, duro, espeso y bien apretado; la lanilla interna no debe sobresalir del pelo externo. En los miembros posteriores, el pelo es un poco más largo.

COLOR: Negro, con marcas fuego bien delimitadas de un vivo color pardo-rojizo en las mejillas, hocico, garganta, pecho y miembros, así como arriba de los ojos y bajo la cola.

TAMAÑO Y PESO:

Machos:

  • Altura a la cruz: 61-68 cm.
  • De 61 a 62 cm: pequeño; de 63-64 cm: mediano.
  • De 65-66 cm: grande (talla correcta); de 67-68 cm: muy grande.
  • Peso: Aproximativo: 50 kg.

Hembras:

  • Altura a la cruz: 56-63 cm.
  • De 56 a 57 cm: pequeña; de 58 a 59 cm: mediana.
  • De 60-61 cm: grande (talla correcta); de 62-63 cm: muy grande.
  • Peso: Aproximativo: 42 kg.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Apariencia general: Aspecto general ligero, frágil; extremidades demasiado altas; huesos y músculos débiles.

  • Cabeza: Cabeza de tipo sabueso, angosta, ligera; demasiado corta o larga, tosca; frente plana; stop ausente o poco notorio.
  • Hocico: Largo o puntiagudo; nariz dividida; caña nasal tipo borrego (convexa), o hundida (cóncava); caña nasal caída (de águila); trufa manchada o de color claro.
  • Labios: No juntos, rosados o con manchas; ángulo de los labios abierto.
  • Mandíbulas: Quijada angosta.
  • Dentadura: Mordida de tenaza.
  • Mejillas: Muy prominentes.
  • Ojos: Claros, profundos, saltones o redondos. Párpados flojos.
  • Orejas: De implantación demasiado baja, pesadas, largas, lacias, dobladas hacia atrás, así como separadas o de porte no uniforme.
  • Cuello: Demasiado largo, delgado, de musculatura débil, con papada o piel suelta.
  • Cuerpo: Demasiado largo, demasiado corto, estrecho.
  • Espalda: Demasiado larga, débil, vencida o sobresaliente (convexa).
  • Grupa: Caída, demasiado corta, larga o recta.
  • Pecho: Tórax con un costillar plano, abarrilado o estrecho, hacia atrás.
  • Cola: De implantación demasiado alta o baja.
  • Miembros anteriores: Muy juntos, no rectos; hombros empinados; codos no bastante pegados al cuerpo o separados; antebrazos demasiado largos, cortos o empinados; metacarpo débil o empinado; pies aplastados; dedos muy planos, muy abultados o desmedrados; uñas de color claro.
  • Miembros posteriores: Muslos planos; extremidades cerradas o de tipo vaca; los ángulos de las articulaciones muy agudos u obtusos; espolones.
  • Piel: Piel de la cara arrugada.
  • Pelo: Suave; demasiado corto o largo, ondulado; ausencia de la lanilla interna.
  • Color: Marcas de color incorrecto, demasiado grandes, o no claramente delimitadas.

FALTAS ELIMINATORIAS

  • Comportamiento: Animales asustadizos, tímidos, cobardes, agresivos, exageradamente desconfiados, nerviosos y que muestren miedo a los disparos.
  • Apariencia general: Marcada inversión en el carácter sexual (que el macho presente características de hembra o viceversa).
  • Dentadura: Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada; ausencia de un diente incisivo, un colmillo, un premolar o un molar.
  • Ojos: Entropión, ectropión, ojos amarillos; anisocromía (ojos de distinto color).
  • Cola: Quebrada, enroscada, fuertemente desviada lateralmente.
  • Pelo: Marcadamente largo u ondulado.
  • Color: Cualquier discrepancia del característico color negro con manchas pardo-rojizo; manchas blancas.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

TRADUCCIÓN: Federación Canófila Mexicana A.C.

Carácter y aptitudes

Aunque el Rottweiler es una raza que se ha usado para labores de defensa, su trabajo y tipicidad requiere que sean descritos como amistosos, alegres, tranquilos, fieles, obedientes y con disposición al trabajo. En los últimos estudios de agresividad en las razas esta no estaba entre las diez primeras.

Además el perro Rottweiler se encuentra dentro de los diez perros más inteligentes, son perros de gran confianza y amabilidad, puede alegrarse de que cumplirá el objetivo deseado.

Un atributo importante que posee el Rottweiler es su adiestrabilidad. Es un perro muy inteligente y obediente, capaz de aprender muchas tareas.

Según la clasificación realizada por Stanley Coren después de analizar las respuestas de más de 200 jueces de trabajo del AKC (“La inteligencia de los perros”, Stanley Coren, Ediciones B, 1995), el Rottweiler es el Nº 9 de la lista.

Su historia como pastor, como perro militar y de guarda y también como perro de obediencia y de exposición, habla muy bien de su versatilidad.

Los Rottweiler son ideales como protectores de la familia y de la propiedad. Acepta a todos los miembros de la familia y protegerá tanto al padre como al hijo. Los Rottweiler no suelen tener favoritos, aunque existen excepciones. Tienden a ser individualistas, y esto es debido, una vez más, a que son criaturas listas y con discernimiento.

Su inteligencia «afecta» a su adiestrabilidad. Tal y como, frecuentemente, se dice de los gatos, son demasiado listos como para esperar a que se les repita una orden. Una vez la hayan ejecutado una o dos veces tal y como a usted le gusta, seguramente se cansarán del juego y buscarán una salida mejor. “¿Por qué insisten los humanos en hacer estas cosas tantas veces? Ya he captado la idea la primera vez y no era tan emocionante” parece que piensa el Rottweiler.

En España la raza canina Rottweiler está catalogada como “Potencialmente Peligrosa” por Real Decreto. Eso significa que en el Estado Español, las razas potencialmente peligrosas quedan reguladas por la Ley 50/1999, del 23 de Diciembre y el Real Decreto 287/2002, del 22 de Marzo.

Por lo cual, para su posesión se debe obtener la Licencia para tenencia de perros potencialmente peligrosos y registrarlo en el Registro Municipal de animales potencialmente peligrosos correspondiente. Una de las cosas que se exige para obtener esta licencia es poseer un seguro de responsabilidad civil a terceros.

Algunos ejemplares necesitan más ayuda que otros, pero siempre se requiere paciencia cuando se adiestra a un perro, sin importar de qué raza sea.

Por favor entiende que no hay nada malo en ser dueño de un Rottweiler. Son perros increíbles y maravillosos animales de compañía.

Esto no es un tema de raza, sino más bien de individuos que están involucrados con la modificación del comportamiento canino.

Imágenes del Rottweiler
  • Grupo 2 / Sección 2 – Molosoides y perros de montaña.

Razas de perros: Rottweiler


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.