Lebrel Afgano
Afghanistan Great Britain

FCI 228

Lebrel Afgano

Se comporta de modo altivo y reservado, sobre todo con los extraños
HistoriaCaracterísticas físicasCarácter y aptitudesImágenesVideos

Historia Lebrel Afgano

También conocido como Tazi es un perro de caza procedente de Afganistán.

El origen de esta raza es posible que se encuentre en la raza Saluki, que habría llegado a Afganistán a través de Persia. Ya en Afganistán, el Saluki necesitaría un pelaje más apropiado para el hostil clima de las montañas de este país, desarrollando el largo pelaje que caracteriza al Lebrel Afgano actual, y con el que hoy día seduce a tantas personas que adquieren perros de esta raza sin tener en cuenta que necesita cuidados muy especiales.

El origen del Lebrel Afgano es antiquísimo, con los primeros registros aproximadamente en el año 1000 a. C., en la zona donde se encuentra actualmente Afganistán. Fue utilizado como perro de caza.

La antigüedad de esta raza aún no ha sido corroborada por nadie, pero los primeros registros datan del siglo XIX, lo cual no significa que no existieran antes, sino que los nómadas afganos no se molestaban en dejar constancia de la raza por escrito. La primera ilustración hecha de un Lebrel Afgano es del año 1813. Esta raza llegó a Inglaterra en 1920 y no tardó en triunfar, siendo reconocida por el club británico Kennel sólo seis años después.

En el año 1880, cuando finalizó la guerra entre afganos y británicos, los oficiales del ejército británico se llevaron a casa algunos de estos canes, cuyas características como perros de caza en las duras condiciones de las montañas afganas, habían llamado su atención.

En Europa, el Lebrel Afgano ha mantenido su actividad natural como perro pastor y de caza, tarea que ya hacía en su tierra de origen. También, gracias a su elegante aspecto, agilidad y velocidad, se ha convertido en perro de compañía y de carreras.

En un principio, el Lebrel Afgano era empleado para perseguir presas de todo tipo, que se encontraban en las montañas de Afganistán, tales como liebres, zorros, gacelas, chacales, lobos, venados, e incluso, leopardos nivales (que es el único felino grande que vive exclusivamente en alta montaña y está perfectamente adaptado a este entorno).

Otra función del Lebrel Afgano era la vigilancia de los campamentos de las tribus nómadas y el ganado, funciones que, junto con las relacionadas con la caza, dieron a esta raza una popularidad enorme entre los nómadas de Afganistán (incluso reservaban un día de festividad dedicada al Lebrel Afgano, en el que los engalanaban con collares de flores).

Características físicas Lebrel Afgano

Por su aspecto general da una impresión de fuerza, dignidad, velocidad y potencia. La expresión exótica y oriental es típica de la raza, con una mirada directa y escrutadora.

La cabeza presenta el cráneo largo y no muy estrecho, con el occipital prominente, el hocico largo, los maxilares limpios y el stop ligero.

Los ojos son preferentemente oscuros, casi triangulares y ligeramente oblicuos en sentido ascendente. Las orejas están insertadas bajas, en posición bien retrasada y el animal las lleva pegadas contra la cabeza. Las extremidades son rectas y con buena osamenta. La cola que no debe ser demasiado corta, se inserta baja, forma un anillo en la punta y está adornada con unas curiosas mechas. En movimiento, el animal la lleva alzada.

El pelo es largo y fino en los costados, las extremidades y los flancos. En los perros mayores es corto y denso en la zona de los hombros y de los riñones. En la cabeza es largo a partir de la frente y forma un largo mechón sedoso.

Están admitidos todos los colores.

La altura ideal a la cruz en machos: 68 a 74 cm. y en hembras: 63 a 69 cm.

Raza: Lebrel Afgano - Estándar FCI

CABEZA

REGIÓN CRANEAL

  • Cráneo: Largo, no demasiado estrecho, con una protuberancia occipital bien marcada. Bien proporcionado y cubierto de un mechón de pelo largo.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Ligera.

REGIÓN FACIAL:

  • Trufa: De preferencia negra; se permite el color hígado en perros con pelaje claro.
  • Hocico: Largo, con mandíbulas poderosas.
  • Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y los dientes están colocados verticalmente en el maxilar. Mordida nivelada. Se permite la mordida de pinza borde con borde.
  • Ojos: De preferencia oscuros, aunque no se excluyen los tonos dorados. Casi triangulares en apariencia, desde el ángulo interno elevándose ligeramente oblicuos hacia el ángulo externo.
  • Orejas: De inserción baja y colocadas muy atrás de la cabeza, llevadas muy cerca de la cabeza, cubiertas de pelo largo sedoso.

CUELLO: Largo, fuerte, sostiene el porte orgulloso de la cabeza.

CUERPO

  • Espalda: Recta, moderadamente larga, con buena musculatura.
  • Lomo: Recto, amplio y más bien corto.
  • Grupa: Descendiendo levemente hacia la cola. Huesos de la cadera bastante prominentes y separados.
  • Pecho: Costillas moderadamente arqueadas, pecho bien profundo.

COLA: No demasiado corta. De inserción baja y formando un anillo en su extremo. La lleva en alto durante el movimiento. Cubierta de pelo en forma de pluma delgada.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Escápulas: Largas e inclinadas, colocadas bien atrás, dotadas de buena musculatura siendo fuertes sin parecer pesadas.
  • Antebrazo: Largo e inclinado.
  • Codos: En perfil vertical, debajo de la cruz, pegados a la caja torácica, sin presentar desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
  • Brazos: Rectos, provistos de huesos fuertes.
  • Metacarpos: Largos y flexibles.
  • Pies anteriores: Pies anteriores fuertes y muy grandes tanto en su largo como en ancho, cubiertos de pelo largo y grueso; dedos arqueados. Las almohadillas apoyan firmemente sobre el suelo.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Apariencia General: Poderosos. Con gran longitud entre la cadera y los corvejones y, comparativamente, distancia corta entre el corvejón y los pies.
  • Rodilla: Bien angulada y bien dirigida.
  • Pies posteriores: Largos, aunque no tan anchos como los anteriores, cubiertos de pelo largo y grueso, dedos arqueados. Las almohadillas apoyan firmemente sobre el suelo
  • Espolones: Pueden ser extirpados.

MOVIMIENTO: Fluido y elástico con un estilo muy distinguido.

MANTO

  • Pelo: Sobre las costillas, en los miembros anteriores y posteriores y en los flancos es largo y de textura muy fina. En perros adultos, desde los hombros hacia atrás y a lo largo de la montura es corto y apretado. A partir de la frente y hacia atrás el pelo es largo y forma un mechón marcado, largo y sedoso («top-knot»). El pelo en la región facial es corto. Las orejas y las extremidades están bien cubiertas de pelo. Los metacarpos pueden carecer de pelo. El pelaje debe presentar un desarrollo natural. Cualquier evidencia de recortes o cortes con tijera deben ser penalizados.

COLOR: Son admitidos todos los colores.

TAMAÑO:
Altura ideal a la cruz:

  • En machos: 68 a 74 cm.
  • En hembras: 63 a 69 cm.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

TRADUCCIÓN: Brígida Nestler / Versión original: (EN)
Supervisión Técnica: Miguel Ángel Martínez

Carácter y aptitudes Lebrel Afgano

Es considerado una de las razas menos inteligentes, posicionado en la escala como numero 79 según S. Coren, autor de “The Intelligence of Dogs”, aunque también caprichosa.

Un Lebrel Afgano podría fingir que no conoce a su amo tras haberlo abandonado un par de tardes en el patio, o no haberle dado toda la atención que demanda. El Afgano lo mira a uno y mira a través de uno. Es majestuoso y distante, con una cierta sutil fiereza.

Suelen ser dependientes y un poco desconfiados. Tienen también mucha fuerza y arrojo, incluso ante otros animales fieros como pueden ser leopardos o lobos.

Se ha intentado utilizar la raza en Europa para carreras de galgos, pero nunca se ha conseguido. El problema viene dado por el hecho de que los lebreles afganos no persiguen a la liebre mecánica como lo haría un galgo cualquiera, sino que planifica una verdadera estrategia de caza para capturar a la liebre: atraviesan el área central de la pista de carreras y se lanzan sobre ellas cuando al girar el peluche se acerca hacia el Lebrel Afgano.

Observaciones

Ha de lavarse con mucha frecuencia (cada 15 días), porque se forman nudos fácilmente. Los ejemplares ancianos y las hembras reproductoras pueden ser esquilados para poderlos cuidar con más facilidad.

Imágenes del Lebrel Afgano

Criadores del Lebrel Afgano o Afghan Hound

Dónde podemos informarnos…

Club Español de Galgos Afganos y Salukis
Avda. Tomás L. de Victoria, 18-D. 43850 – Cambrils, Bahía (Tarragona)
Teléfonos: + 34 977 36 86 79 / + 34 639 01 42 66
Fax: + 34 977 29 25 27
Correo Electrónico: [email protected]

    Lista de Criadores de Afghan Hound o Galgo Afgano recomendados y reconocidos el Club Español de Galgos Afganos y Salukis:

  • Anazil Afghan Hound (Barcelona). Mario Pantoja Lizana – Tel.: 607497353
  • Cabells D’angel (Mallorca). Manoli Rodríguez e Isidro Trujillano – Tel.: 971429869 / 637204204. Email: [email protected]
  • Caravan (Alicante). Lotta Brun – Tel.: 649562830
  •  Cedilha (Málaga). Francisco Moreno Núñes – Tel.: 696943942. Email: [email protected]
  • Escarlata De Biebrich (La Coruña). Patricia Viaño Núnez y José Salgueiro Moreira – Tel.: 665270608
  • Eyes Gazing (Barcelona). Rosa Martin y Drina Stojsic – Tel.: 615023049
  • Golddragon (Alicante). Mario y Joaquín Martínez Sánchez – Tel.: 966779047 / 650 546192
  • Gran Oriente (Barcelona). Paquita Kriens .Tel.: 659545558 / Email: [email protected]
  • Huilaco’s (Madrid). Norman Huidobro Corbett – Tel.: 918736225
  • Jafec (Mallorca). Danielle Daynes – Tel.: 971822104
  • Jatabe (La Rioja). Rafael Lanz Zarandona – Tel.: 941300023 / 656776741
  •  Khafka’s (Gerona). Philippe Gallardo y Félix Duque – Tel.: 972164624 / 652935559
  • Loygar’s Lebreles (Valencia). Ramón Moreno y Ana María Hellín – Telf.: 630318005
  • Mariscalato (Cartagena). Rosa María Lozano Carrillo – Tel.: 649407458
  •  Mebra (Málaga). Alfonso Mena Vázquez – Tel.: 952805182
  • Shikarah (Madrid).David Allan y Javier Blanco – Tel.: 918719473
  • Taifa’s (Madrid). José Vicente Grau Barberà – Tel.: 629879137
  • Tazis (Barcelona). Esther E. Blázquez Tiemblos – Tel. /Fax: 934156472
  • Tuu-Jhuu’s (Vizcaya). Mikel Jones Gardeazabal -Tel.: 944156873. Email: [email protected]
  • La Perla de Khorasan (Valladolid). María Pérez y Rubén del Río. Tel.: 645992470

Tipo y reconocimientos:

Nombres alternativos:

    1. Afghan Hound, Tazi, Tazhi Spay, Da Kochyano Spay, Sage Balochi, Ogar Afgan, Barakzai Hound, Eastern Greyhound/Persian Greyhound (inglés).

    2. Lévrier afghan, Tazi (francés).

    3. Afghanische Windhund, kurz Afghane (alemán).

    4. Galgo afegão (portugués).

    5. Lebrel afgano, Baluchi Hound, Sage Baluchi, Tazi, Ogar Afgan (español).

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of

Warning: Undefined array key "displaySocialAvatar" in /home/pirizoe/borofeno.net/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Login/SocialLogin.php on line 1577
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

4 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
pepepd
pepepd
10 years ago

Estos perros son lo mas agresivos que hay. Hay un conocido que tiene uno y ya ha matado a 4 perros. Son incontrolables y poco obedientes.

4
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x