Historia Lebrel Afgano
También conocido como Tazi es un perro de caza procedente de Afganistán.
El origen de esta raza es posible que se encuentre en la raza Saluki, que habría llegado a Afganistán a través de Persia. Ya en Afganistán, el Saluki necesitaría un pelaje más apropiado para el hostil clima de las montañas de este país, desarrollando el largo pelaje que caracteriza al Lebrel Afgano actual, y con el que hoy día seduce a tantas personas que adquieren perros de esta raza sin tener en cuenta que necesita cuidados muy especiales.
El origen del Lebrel Afgano es antiquísimo, con los primeros registros aproximadamente en el año 1000 a. C., en la zona donde se encuentra actualmente Afganistán. Fue utilizado como perro de caza.
La antigüedad de esta raza aún no ha sido corroborada por nadie, pero los primeros registros datan del siglo XIX, lo cual no significa que no existieran antes, sino que los nómadas afganos no se molestaban en dejar constancia de la raza por escrito. La primera ilustración hecha de un Lebrel Afgano es del año 1813. Esta raza llegó a Inglaterra en 1920 y no tardó en triunfar, siendo reconocida por el club británico Kennel sólo seis años después.
En el año 1880, cuando finalizó la guerra entre afganos y británicos, los oficiales del ejército británico se llevaron a casa algunos de estos canes, cuyas características como perros de caza en las duras condiciones de las montañas afganas, habían llamado su atención.
Vídeos Lebrel Afgano
Lightbox for Video by VideoLightBox.com v1.11
En Europa, el Lebrel Afgano ha mantenido su actividad natural como perro pastor y de caza, tarea que ya hacía en su tierra de origen. También, gracias a su elegante aspecto, agilidad y velocidad, se ha convertido en perro de compañía y de carreras.
En un principio, el Lebrel Afgano era empleado para perseguir presas de todo tipo, que se encontraban en las montañas de Afganistán, tales como liebres, zorros, gacelas, chacales, lobos, venados, e incluso, leopardos nivales (que es el único felino grande que vive exclusivamente en alta montaña y está perfectamente adaptado a este entorno).
Otra función del Lebrel Afgano era la vigilancia de los campamentos de las tribus nómadas y el ganado, funciones que, junto con las relacionadas con la caza, dieron a esta raza una popularidad enorme entre los nómadas de Afganistán (incluso reservaban un día de festividad dedicada al Lebrel Afgano, en el que los engalanaban con collares de flores).
Características físicas Lebrel Afgano
Por su aspecto general da una impresión de fuerza, dignidad, velocidad y potencia. La expresión exótica y oriental es típica de la raza, con una mirada directa y escrutadora.
La cabeza presenta el cráneo largo y no muy estrecho, con el occipital prominente, el hocico largo, los maxilares limpios y el stop ligero.
Los ojos son preferentemente oscuros, casi triangulares y ligeramente oblicuos en sentido ascendente. Las orejas están insertadas bajas, en posición bien retrasada y el animal las lleva pegadas contra la cabeza. Las extremidades son rectas y con buena osamenta. La cola que no debe ser demasiado corta, se inserta baja, forma un anillo en la punta y está adornada con unas curiosas mechas. En movimiento, el animal la lleva alzada.
El pelo es largo y fino en los costados, las extremidades y los flancos. En los perros mayores es corto y denso en la zona de los hombros y de los riñones. En la cabeza es largo a partir de la frente y forma un largo mechón sedoso.
Están admitidos todos los colores.
La altura ideal a la cruz en machos: 68 a 74 cm. y en hembras: 63 a 69 cm.
Carácter y aptitudes Lebrel Afgano
Es considerado una de las razas menos inteligentes, posicionado en la escala como numero 79 según S. Coren, autor de “The Intelligence of Dogs”, aunque también caprichosa.
Un Lebrel Afgano podría fingir que no conoce a su amo tras haberlo abandonado un par de tardes en el patio, o no haberle dado toda la atención que demanda. El Afgano lo mira a uno y mira a través de uno. Es majestuoso y distante, con una cierta sutil fiereza.
Suelen ser dependientes y un poco desconfiados. Tienen también mucha fuerza y arrojo, incluso ante otros animales fieros como pueden ser leopardos o lobos.
Se ha intentado utilizar la raza en Europa para carreras de galgos, pero nunca se ha conseguido. El problema viene dado por el hecho de que los lebreles afganos no persiguen a la liebre mecánica como lo haría un galgo cualquiera, sino que planifica una verdadera estrategia de caza para capturar a la liebre: atraviesan el área central de la pista de carreras y se lanzan sobre ellas cuando al girar el peluche se acerca hacia el Lebrel Afgano.
Observaciones
Ha de lavarse con mucha frecuencia (cada 15 días), porque se forman nudos fácilmente. Los ejemplares ancianos y las hembras reproductoras pueden ser esquilados para poderlos cuidar con más facilidad.
Imágenes del Lebrel Afgano
Tipo y reconocimientos:
Nombres alternativos:
-
1. Afghan Hound, Tazi, Tazhi Spay, Da Kochyano Spay, Sage Balochi, Ogar Afgan, Barakzai Hound, Eastern Greyhound/Persian Greyhound (inglés).
2. Lévrier afghan, Tazi (francés).
3. Afghanische Windhund, kurz Afghane (alemán).
4. Galgo afegão (portugués).
5. Lebrel afgano, Baluchi Hound, Sage Baluchi, Tazi, Ogar Afgan (español).
Estos perros son lo mas agresivos que hay. Hay un conocido que tiene uno y ya ha matado a 4 perros. Son incontrolables y poco obedientes.