Guacamayo Maracaná
Primolius maracana


Guacamayo Maracaná

Descripción Guacamayo Maracaná:

De 43 cm. de longitud y un peso de 265 gramos.

El Guacamayo Maracaná (Primolius maracana) es cada vez más raro y exótico.

Este pequeño guacamayo tiene la frente marcada con una banda estrecha de color negro que se desvanece en azul en la zona de la corona; las coberteras auriculares y ambos lados del cuello son de color azul, volviéndose verde en la zona de la nuca.

Partes superiores verdes con ligero tinte oliva en la grupa y en las coberteras supracaudales. Las pequeñas, medianas y grandes coberteras interiores son de color verde; las grandes coberteras externas de color azul.

Las plumas de vuelo de color azul por encima, (un poco de verde en las secundarias), de de color amarillo oliva por debajo. Las partes inferiores de color verde, ligeramente más amarillentas que las superiores. Por arriba, la cola sobre todo azul, pero las plumas centrales verdes, rojo opaco en el centro y con las puntas de color azul; por abajo, la cola de color amarillo oliva opaco.

El pico de color hueso, negro en la base; piel desnuda de los lores y mejillas superiores de color gris con tinte azulado y atravesada por delante por líneas de pequeñas plumas negras: el iris amarillo; patas de color rosa grisáceo.

Ambos sexos similares; hembra posiblemente de menor tamaño y con el plumaje más apagado en comparación con los machos.

Los inmaduros tienen un plumaje más pálido y menos coloración roja en la frente. Las manchas rojas en el abdomen y la espalda se tiñen de amarillo. Bordes de color cuerno en su pico. La cola es corta y los ojos de color marrón.

  • Sonido del Guacamayo Maracaná.
[audio:https://borofeno.net/wp-content/themes/imageless_gray_beauty/sonidos/Guacamayo Maracana.mp3]
Hábitat:

Habitan en bosques tropicales y subtropicales de hoja perenne y en bosques de hoja caduca (incluyendo la selva tropical del Atlántico y la sabana del Cerrado) con aparente preferencia por los bordes boscosos o bosques cerca del agua.

En el extremo norte de Bahía, Brasil, habita en galerías arboladas de Tabebuia caraiba en la zona caatinga junto al Guacamayo de Spix, en donde las aves evitan volar sobre campo abierto, prefiriendo permanecer entre los árboles.

Hay informes de estas aves a 1.000 metros de altitud. Generalmente en pequeñas bandadas, excepto cuando se reproducen.

Reproducción:

Evidencia de cría en diciembre (Brasil) y febrero (Argentina). Nido en el la cavidad de un árbol. El tamaño medio de la nidada es de tres a cinco huevos y el periodo medio de incubación es de 25 días.

Alimentación:

Las aves observadas toman las semillas de Melia azedarach introducidas en el noreste de Brasil; no hay más detalles sobre la dieta, aunque se sabe que también forrajean en los campos de cereales y maíz, lo que conduce a su persecución por los agricultores.

Distribución:

Distribuidos por el este de Sudamérica desde el sur del Amazonas.

En Brasil se extienden desde el sur de Pará, sur de Maranhao (incluyendo un registro en la costa) y hacia el oeste a través de Piauí, Pernambuco, Bahía, Tocantins, Goiás y Minas Gerais, Mato Grosso, con una reciente recolonización en el estado de Río de Janeiro y registros en Río Grande del Sul hasta 1930.

En el este de Paraguay y tiempo atrás en el noreste de Argentina, en Misiones y norte de Corrientes.

Al parecer residente, con una disminución importante en las últimas décadas, probablemente debido a la deforestación a gran escala.

En la actualidad poco común y local; la población restante común sólo en la Sierra Negra, Pernambuco, y Serra do Cachimbo, Pará en Brasil.

Escaso en Paraguay, donde parece persistir en pequeñas poblaciones fragmentadas; previamente común en Argentina, ahora al parecer extintos. Un pequeño número en cautiverio.

Se distribuyen en varias áreas protegidas, al menos en pequeñas cantidades. Legalmente protegidos en todos los estados del área.

Conservación:

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Casi amenazado

• Tendencia de la población: Decreciente

La población del Guacamayo Maracaná se estima que puede estar en la banda de 2,500-9,999 individuos en total, lo que equivale a una franja entre 1,667-6,666 individuos maduros.

Una disminución de la población moderadamente rápida y permanente se sospecha que puede ser debido a la pérdida del hábitat, la captura para el comercio de aves de jaula y la persecución como plaga de cultivos.

Su declive es sólo en parte explicable por la deforestación, ya que ha desaparecido de las localidades donde aparentemente han desaparecido los hábitats adecuados (Juniper y Parr 1998).

Sufren de la captura para el comercio de aves de jaula. 183 individuos llegaron a los EE.UU. desde Paraguay entre 1977 y 1979 (Chebez 1994).

Por lo menos en Argentina su caída podría haber sido causada en gran parte por la persecución de los Guacamayo Maracaná por considerarlos una plaga para los cultivos (Bodrati et al., 2006).

  • Acciones de conservación en curso:
    CITES Apéndice I y II.

    – Se ha registrado en numerosas áreas protegidas en Brasil, pero Serra do Cachimbo está sin protección y la Reserva Biológica Serra Negra está a sólo 10 km (Wege y Long 1995, Clay et al., 1998).

    – Veinte aves han sido puestos en libertad en Bahia, Brasil, con la intención de correlacionar las diferencias en la capacidad de sobrevivir en la naturaleza con las diferencias de historia en cautiverio (Waugh, 1997).

  • Acciones de conservación propuestas:
    – Intercalar datos de los últimos registros de especímenes para proporcionar una evaluación mejorada de la distribución y el estado del Guacamayo Maracaná.

    Monitorear las poblaciones conocidas para evaluar las tendencias.

    – Investigar el impacto del comercio.

    Proteger el hábitat en áreas conocidas por albergar las altas concentraciones de la especie y desarrollar programas de cría en cautividad para extender aún más esta.

En cautividad:

Durante las décadas de los setenta y los ochenta, el Guacamayo Maracaná se consideraba bastante infrecuente en cautividad en Estados Unidos y en otros países. Los Busch Gardens de Florida fueron una de las primeras instalaciones de cria con éxito y es probablemente la responsable de que esta especie sea tan habitual en los aviarios de todo el país hoy en día. El hecho es que el Guacamayo Maracaná se ha vuelto muy habitual y actualmente se encuentra también en el mercado de mascotas a pesar de que se considera vulnerable en estado salvaje.

Está demostrado que el Guacamayo Maracaná se adapta muy bien a la cautividad. A pesar de la evidente consanguinidad, esta especie sigue siendo prolífica en cautividad, y se han obtenido un mínimo de tres (o posiblemente más) generaciones en aviarios de todo Estados Unidos.

Hoy en día se producen varias generaciones en cautividad de esta especie. Como esta especie es muy infrecuente en la naturaleza, están aumentando las cantidades en cautividad. Esta especie sería un candidato perfecto para futuros programas de liberación.

Se tienen informes de un ejemplar vivo después de 31 años en cautiverio. En cautiverio, estos animales pueden criar a partir de los 6 años de edad

Mutaciones en cautividad:

Existen rumores en Europa de la existencia de una variedad Lutino. aunque no se tiene constancia del hecho a través de ninguna fotografía de la misma ni de otras formas de documentación. No se ha documentado ninguna otra mutación.

Nombres alternativos:

- Blue-winged Macaw, Blue winged Macaw, Illiger's Macaw (inglés).
- Ara d'Illiger, Ara maracana (francés).
- Blauflügelara, Maracana, Marakana, Rotrückenara (alemán).
- Maracanã-verdadeira, ararinha, Maracanã, maracanã-do-buriti (portugués).
- Guacamayo Maracaná, Maracaná afeitado, Maracaná de Dorso Rojo, Maracaná lomo rojo (español).
- Maracaná de dorso rojo, Maracaná lomo rojo (Argentina).
- Maracaná afeitado (Paraguay).

Clasificación científica:

- Orden: Psittaciformes
- Familia: Psittacidae
- Genus: Primolius
- Nombre científico: Primolius maracana
- Citation: (Vieillot, 1816)
- Protónimo: Macrocercus maracana

Imágenes Guacamayo Maracaná:

————————————————————————————————

Guacamayo Maracaná (Primolius maracana)

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
– Guacamayos. Una guía completa por Rick Jordan

Fotos:

(1) – Blue-winged Macaw (also known as Illiger’s Macaw) at Palmitos Park, Gran Canaria, Spain By Teijo Hakala from Jyväskylä, Finland (PapukaijaUploaded by Snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Blue-winged Macaw (also known as Illiger’s Macaw). Two captive By TJ Lin (originally posted to Flickr as illiger’s macaw) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Blue-winged Macaw (also known as Illiger’s Macaw). Two captive By TJ Lin (originally posted to Flickr as illiger’s macaw) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Illiger’s Macaw also called Blue-winged Macaw (Primolius maracana) at Iguaçu Bird Park, Foz do Iguaçu, Brazil By Arthur Chapman [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Blue-winged Macaw (also known as Illiger’s Macaw Monte), Two in a tree hole in Alegre, Pará, Brazil By Sidnei Dantas (originally posted to Flickr as Primolius maracana) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: Eduardo D. Schultz (xeno-canto)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.