22 a 23 cm. de longitud y un peso aproximado de 80 gramos.
La Cotorra de Goiás (Pyrrhura pfrimeri) es una pequeña psitácida de cola larga endémica de Brasil muy similar a la Cotorra orejiblanca (Pyrrhura leucotis), de la que recientemente ha sido separada.
Su color principal es el verde con matices azulados en las rémiges primarias y tonos rojizos en la espalda, el vientre y las plumas timoneras. Las curvas de las alas son de tono rojizo.
El cuello tiene plumas azul claro con bordes más claros, dando al conjunto un aspecto escamado. Los lados de la cara son de color rojo mientras que la corona y la nuca son de tonos azulados. El pico es de color negro y la cola de color rojo-azulado en las puntas
No tiene dimorfismo sexual.
Situación Taxonómica:
A menudo ha sido considerado como una subespecie de la Cotorra orejiblanca (Pyrrhura leucotis) – Pyrrhura leucotis pfrimeri. La separación se realizó basándose en su distribución y las diferencias en el hábitat y plumaje, era el único miembro del complejo P. leucotis en el que la mancha clara sobre las coberteras auriculares era muy reducida. Recientes estudios de ADN mitocondrial han confirmado este estatus de especie separada.
- Sonido de la Cotorra de Goiás.
Su distribución se limita a los bosques secos caducifolios o semi-caducifolios que crecen en afloramientos calcáreos o en suelos calcáreos. Este hábitat del tipo caatinga es una isla aislada dentro de la sabana circundante de cerrado. El bosque de la caatinga tiene típicamente un dosel cerrado y un sotobosque denso con lianas y algunos cactus, particularmente en áreas disturbadas. La especie se ha visto en parcelas forestales recientemente fragmentadas (Olmos et al., 1998), pero según informes no habitan lejos del borde del bosque.
Social, por lo general se las ve en bandadas de hasta 10 aves. Ruidosas y conspicuas cuando vuelan por encima del dosel. Difícil de observar mientras se alimenta o descansa entre el follaje.
Se sabe muy poco acerca de sus hábitos reproductivos.
Vuelan en bandadas en busca de frutos, semillas, flores y larvas de insectos (avispas de la familia Agaonidae) .
Tamaño de su área de distribución (Reproductores / Residentes): 20.300 km2
Se encuentra en los estados brasileños de Goiás, Tocantins y el extremo noroccidental de Minas Gerais.
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.
• Tendencia de la población: Decreciente.
• Población: 20,000-50,000.
Justificación de la Lista Roja de la Categoría
Esta especie tiene un rango muy pequeño muy fragmentado y en el que la pérdida de hábitat y la degradación continúan. Por estas razones, es clasificada como en peligro.
Justificación de la población
La población total se estima que se encuentran dentro de la banda 20,000-49,999 individuos (CA Bianchi in litt. 2006, 2007). La densidad de población de la especie ha sido estimada en 11,7 individuos/km2 .
Justificación tendencia
Dado el rápido ritmo de deforestación dentro de rango restringido de la especie, y su fuerte dependencia de los hábitats forestales se sospecha que su población está disminuyendo muy rápidamente (F. Olmos in litt ., 2004).
Amenazas:
La principal amenaza para esta especie es la deforestación impulsada por la tala selectiva, los incendios y la conversión de su hábitat en pastos (Olmos et al . 1998). Bosque seco en Goiás disminuyó de estar cubriendo 15,8% de la región en 1990 a sólo el 5,8% en 1999, y menos de 1% de los fragmentos restantes eran más grandes que 100 ha (F. Olmos en litt. 2007). Ha habido una reducción del 66% en el hábitat disponible en los últimos 31 años, con una tasa anual de deforestación actual del 2,1% (Bianchi 2010). La rápida deforestación está ocurriendo dentro de la distribución de la especie para crear pastos con una generalizada quema para mejorar los pastos pobres destruyendo el hábitat de bosque seco. Se dirige principalmente a la tala bosques duraderos que se utilizan normalmente para hacer postes de cercas, y las cementeras están comenzando a apuntar a áreas de afloramientos de piedra caliza (CA Bianchi in litt . 2006, 2007). La especie es rara a la vez que se registran en el comercio o las colecciones de aves exóticas; esto plantea una amenaza potencial (Olmos et al ., 1998). Presión de la población aumentará a medida que su área de distribución se encuentra cerca de la capital, Brasilia (Olmos et al ., 1998).
Muy rara.
Es una ave en peligro de extinción; cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.
- Goias Parakeet, Pfrimer's Conure, Pfrimer's Parakeet (inglés).
- Conure de Pfrimer (francés).
- Goiasittich, Pfrimers Sittich (alemán).
- tiriba de Pfrimer, Tiriba-de-pfrimer, Tiriba-do-paranã , ciganinha, barreirinha, chiriri e periquito-do-morro (portugués).
- Cotorra de Goiás (español).

- Orden: Psittaciformes
- Familia: Psittacidae
- Genus: Pyrrhura
- Nombre científico: Pyrrhura pfrimeri
- Citation: Miranda-Ribeiro, 1920
- Protónimo: Pyrrhura pfrimeri
Cotorra de Goiás (Pyrrhura pfrimeri)
Fuentes:
- Avibase
- Parrots of the World – Forshaw Joseph M
- Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
- Birdlife
Fotos:
(1) – Pyrrhura pfrimeri by Lander Van Nieuwenhuyse – Flickr
(2) – Pyrrhura pfrimeri by Lander Van Nieuwenhuyse – Flickr
(3) – Pyrrhura pfrimeri by Lander Van Nieuwenhuyse – Flickr
(4) – Pyrrhura pfrimeri by pyaf.net
(5) – Tiriba-de-pfrimer, «Pyrrhura pfrimeri» – Pfrimer’s Parakeet by Cláudia Brasileiro Martins
Cláudia Brasileiro Martins
(6) – Photo of Alipio de Miranda Ribeiro, brazilian natural scientist By File created by Flávio de Miranda Ribeiro (Picture taken by family) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(7) – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
- Sonidos: Ciro Albano, XC57810. Accesible en www.xeno-canto.org/57810